Básicamente, un nuevo blog relacionado a todo lo que este humilde servidor dice y hace, más allá de la temática que se cubre en el blog de tecnología.

Sobre este sitio

Esto no es nada más que una bitácora que continúa lo que comenzó en la anterior, con las facilidades de Blogger (ya saben).

viernes, 8 de enero de 2021

Rumbo a los cuatro años de usar una distro avalada por la FSF...


 

Desde ya hace varios años (precisamente, desde el 2010), ando usando distribuciones GNU/Linux como sistema operativo para no sólo darle un poco de aire fresco a mi PC para en ese entonces seguir usando mi partición de Windows Vista ni bien le quedaban sus últimos días de vida (bueno, la única versión de Windows que me ha dolido su partida por justamente ser el pionero de lo que posteriormente extendió Windows 7 y sus sucesores en cuanto a funciones como control de cuentas de usuario y la aceleración por hardware para su estética).

Sin embargo, tras venir desde Debian en su rama estable, y viendo lo frustrante e insufrible que se vuelve la rama de pruebas, aproveché que en ese entonces estrenaba un disco duro de 1 TB que hasta ahora mantengo, y dediqué ese cuarto de tera en instalar Parabola GNU/Linux-libre por un par de razones: por la gestión de paquetes y por mantener con vida los rebrandings de Firefox y Thunderbird que justamente en 2016 abandonaron porque la Licencia Pública de Mozilla en su versión 2.0 ya era compatible con las Directrices de Software Libre de Debian.

Ahora, han pasado prácticamente cuatro años (bueno, más de tres años, de acuerdo a este tutorial de Tannhauser sobre la antigüedad de la instalación de una distro GNU/Linux) y es momento de hacer una breve reflexión de lo que he vivido, además que si bien tengo la dicha que mi anterior PC de escritorio como el actual son capaces de correr al 100% la distribución en cuestión, sino también el apreciar el avance de las distribuciones GNU/Linux en una configuración con código fuente netamente auditable y si dichas austeridad resulta ser compatible o no con buena parte del estilo de vida de muchos internautas.

1.- Flash Player y el PDF ya no son un problema como la década pasada

Prácticamente, han pasado varios años para que justamente lleguemos al 2010 y finalmente tengamos servidos a Flash Player en buena parte de las distribuciones GNU/Linux, mientras que para leer PDF's, tras ser convertido en un estándar ISO, prácticamente tengamos de dónde elegir (aunque reconozco que tanto Evince como Atril y Okular son ejemplos perfectos de cómo se puede aplicar un excelente diseño que tome como referencia a las primeras versiones de Adobe Reader, cosa que desde Adobe en sus versiones actuales es nada más y nada menos que una experiencia dolorosa). Y desde Microsoft Office 2010, ahora es más fácil que nunca generar un archivo PDF hasta en la terminal. Más allá de ello, el uso habitual del PDF como documento no pasa más allá de perpetuar lo que hayamos documentado.

Ahora, con respecto a Flash Player... Gracias a la implementación del HTML5 en Firefox (y a la negativa de Steve Jobs de implementarlo en sus dispositivos como los iPhones y los iPads), el repudio al complemento para navegadores que ha permanecido por varios años ya tenía los días contados. Desde YouTube hasta la Internet del Gigante Asiático han empezado a migrar a HTML5 con sus pros y contras. Algo que para el 2010 pensaba que sólo afectaría a la Internet de occidente, pero que tarde o temprano arribó en tierras de Levante por las implicancias técnicas que requería la propuesta del W3C.

2.- Google Drive como principal promotor del ODF

Pueda parecer una locura, pero hasta hace ya algunos años Google Drive ya brindaba soporte al estándar ODF para quienes deseen guardar sus documentos sin conexión a Internet. Para quienes venimos de usar Microsoft Office, el problema era que justamente LibreOffice no era lo "suficientemente bueno" editando archivos con el estándar OOXML, además que recién con Microsoft Office 2016, el soporte de archivos ODF recién mejoró tras varios años de pura incertidumbre con dicho estándar. Su contraparte online ya la conocía desde el 2010, por lo que su evolución hasta el día de hoy no me sorprende.

Volviendo al tema, la inclusión del estándar ODF por parte de Google no es gratuita. La presencia del gigante tecnológico dentro del Foro de Consejería de The Document Foundation lo convierte en pieza clave para la financiación de dicha fundación, además de contribuir con el código fuente de LibreOffice, el cual es la suite ofimática abanderada de buena parte de las distribuciones GNU/Linux.

De todas formas, la estandarización del ODF por parte de Google Drive no sólo permite usar a LibreOffice dentro de las opciones offline, sino también poder migrar sin problema alguno a otras opciones como instancias de Collabora Online para un mejor control de la información.

3.- El streaming de la vieja escuela está más vivo que nunca

La forma en la que actualmente se consume música y películas ha cambiado bastante en esta década que ha pasado. Desde el surgimiento de Netflix como referente de la distribución de contenido audiovisual en línea, así como el surgimiento de Spotify en el ámbito sonoro (junto al renacimiento de iTunes como carta de presentación para su propuesta llamada Apple Music), la verdad es que no sorprende por nada del mundo que la llegada de propuestas como las actuales, aunque hasta el momento, cuando se trata de artistas independientes y/o disqueras pequeñas, Bandcamp se lleve las palmas por justamente equilibrar la accesibilidad como también la difusión de su contenido.

Aún así, algunos servicios de streaming pretenden emular en su modo gratuito la sensación que se tiene a la hora de escuchar la radio con cortes comerciales y/o listas de reproducción automatizadas (en la mayoría de ocasiones, resulta ser una ruleta rusa que puede hasta hacer mermar la experiencia de escuchar música). Por lo tanto, tenemos dos opciones para quienes descubrimos los inicios del streaming de música: SHOUTcast y Icecast.

Con respecto a lo que es video, tenemos alternativas a contenido que prácticamente cubren las necesidades de cada nicho de consumidor de contenido audiovisual si no queremos pasar por el aro del DRM en nuestro navegador: Crunchyroll y FUNimation para los animes, Tubi para los enlatados, Pluto TV para el caso de TV en vivo. Sin embargo, por si queremos hacer streaming a punta de SHOUTcast y Icecast, también es posible por si desean prescindir de una interfaz web para recurrir a dichas transmisiones.

Y ahora, el soporte de hardware (y otros detalles más)...

Pues, bien. Tras aclarar la situación sobre cuán sencillo es llevarse con el software libre en un uso diario (sobre todo, la navegación y el consumo multimedia sin recurrir necesariamente a otras opciones que no infrinjan los derechos de autor), el problema principal que hasta el momento pocas personas se adentran seriamente es en el soporte de hardware que tienen las distros avaladas por la Free Software Foundation. Con respecto al soporte de hardware, diré lo siguiente:

a) El kernel linux-libre (y el de Trisquel) tiene el mejor soporte de drivers libres que el de Debian

Sí, así es. Si quieren probar de primera mano la fiabilidad de los drivers libres, el kernel linux-libre es el que actualmente brinda una mejor experiencia a la hora de usarlo en el día a día.

Con la llegada de Debian Buster, se estrenaba la llegada del paquete de firmwares libres para los adaptadores de WiFi fabricados por Atheros antes de ser adquiridos por Qualcomm. Ésto pudiera ser motivo de celebración, pero el hecho está que el kernel linux-libre desde hace más de una década ya venía soportando dicho firmware libre de serie, por lo que ya me motivó a usar Parabola GNU/Linux-libre en mi PC de escritorio con mucho más frecuencia que Debian.

Por otro lado, si hablamos de drivers de video... En mi PC de escritorio tengo una NVIDIA GeForce 210, por lo que aprovechando que en Arch Linux desgraciadamante no alojan la versión específica del driver privativo en sus repositorios, opté temporalmente por instalar Nouveau ni bien terminé de instalar la interfaz gráfica. A diferencia del kernel vanilla que lleva Arch Linux que me generó ciertos problemas con el entorno de escritorio, el kernel linux-libre sacaba el máximo provecho de la tarjeta gráfica de tal forma que desde Iceweasel podía ver videos a 720p a 60 fotogramas por segundo en YouTube y Twitch. Eso sí, no sin ciertos fallos que corresponden a las limitaciones de dicho driver libre si se le exige más de la cuenta.

b) El desarrollo de Firefox afecta seriamente a los forks de dichas distros

Pueda que suene a exageración, pero la realidad es así. Tras usar un fork de Firefox que está más refinado para tener una experiencia similar a las versiones previas a la implementación de funciones como Widevine y Pocket, me percaté que tras pasar a la versión 55, los problemas de dichos forks para Iceweasel y GNU IceCat sólo estaban empezando.

Para empezar, las dependencias relacionadas a RUST. En este año, la Fundación Rust ha se ha independizado de la Fundación Mozilla con tal de mantener a flote dicho proyecto. Aún así, los problemas con dicha dependencia han hecho que el backport de Debian Mozilla deje de funcionar para así seguir ofreciendo la rama release del navegador para la rama estable de Debian.

Luego, los problemas para la compilación cruzada. Desde la transición de la versión 52 a la versión 60 en la rama ESR de Firefox, la compilación cruzada desde GNU/Linux para Windows con netamente software libre se volvió una tarea imposible por parte de la Free Software Foundation. La situación ha sido tal que prácticamente su última versión estable es la versión 60.7.0 y distribuciones como Guix System, Fedora y recientemente Parabola GNU/Linux-libre tuvieron que cambiar de la rama estable a la rama de desarrollo para así estar a la par de la versión ESR de Firefox.

c) Falta de interés para apreciar las mejoras de escenarios con software libre al 100%

Si bien ésto pueda sonar una ridiculez, la realidad es que ésto no está más lejos de la realidad. Mucho se habla de las limitaciones en cuanto a soporte de hardware de las distros avaladas por la FSF, pero pocos abarcan a qué tipo de hardware y el por qué de estos cambios.

El caso de H-node es un ejemplo de que una buena idea no es siempre sinónimo de éxito en el caso de no tener una buena ejecución. Hace poco publiqué en dicho sitio el resultado del perfil de mi netbook que el mes pasado descubrí que finalmente las distros avaladas por la FSF que probé (Trisquel, PureOS y Parabola) eran capaces de reconocer la tarjeta de red inalámbrica que venía por defecto. No quise editar el perfil de dicha tarjeta de red directamente porque así estaría imponiendo mi respuesta, por lo que me ganaría una mala fama de impertinente si no tengo cómo sustentar dicho cambio.

Lo que noté es que precisamente no hay el feedback suficiente como para poder reportar las mejoras y/o cambios que se generan en cada actualización del kernel y/o proceso de "purificación", por lo que se ven más actualizaciones de perfiles de laptops y/o PC's de escritorio OEM en vez de actualizaciones de componentes de hardware específicos. Lo que genera al final es una imagen errada que las distros avaladas por la FSF no se adapta a los cambios y suele ponerse al corriente con el hardware nuevo demasiado tarde, prejuicios que en la práctica son falsos.

Por lo que ando usando y probando distribuciones GNU/Linux avaladas por la FSF, digamos que la que tiene una configuración bajo el capó sencilla de entender y editar es Trisquel, ya que la configuración predeterminada de las aplicaciones y de los repositorios es sencilla de entender. Con PureOS, la optimización de GNOME se ha vuelto su principal estandarte, además que prácticamente es Debian Main pero bien hecho.

Conclusiones

Usar una distro avalada por la FSF no te quita el sueño, pero viendo que su comunidad pueda tener una actitud bastante ermitaña (además de no mantener al corriente los cambios de dichos parámetros técnicos que se apegan a las directrices del proyecto GNU) hacen que pocos se aventuren a la hora de usar dichas distribuciones para uso diario, incluso para ofimática básica.

Por otro lado, algo que ha beneficiado a que existan cada vez más personas interesadas en una informática honesta y transparente es el surgimiento de videobloggers como Luke Smith, Mental Outlaw y DistroTube, haciendo que el interés por el software libre sea más neutral y menos atado a la ideología que muchas veces genera prejuicios por tersgiversaciones, sectarismos y malentendidos.

De todas formas, tengamos en cuenta que al final estamos haciendo uso de herramientas que -en esta ocasión- están siendo hechas por personas que garantizan que están siendo diseñadas con el propósito con el cual fueron concebidas y nada más. Ese es el único mensaje que el movimiento del software libre quiere transmitir.

viernes, 10 de abril de 2020

IDE's legendarios: EMACS (Introducción)




A lo largo y ancho del mundo de programación, podemos toparnos con varias interfaces de entorno de desarrollo interactivo (Interactive Development Enviroment o IDE en inglés), las cuales no sólo nos permiten editar de una forma bastante práctica o gráfica un aplicativo y/o parte de un código fuente. No obstante, al haber IDE's de código fuente ya populares como Visual Studio Code y Sublime Text, digamos que el pionero en dar forma al concepto acutal de IDE optimizado para código fuente ha de ser GNU EMACS, el cual viene a ser de los pioneros en brindar opciones de personalización, a tal grado de ser igual o más versátil que las opciones anteriormente mencionadas.

En esta ocasión, toca echar un vistazo a GNU EMACS, el editor de texto que surgió en el año 1984 como proyecto independiente tras 9 años de ser un complemento para un editor de texto conocido como TECO, de la mano de Richard Stallman. Dicho IDE logró destacar por varias implementaciones, como la de tener un intérprete LISP, agenda en texto plano (alias, org mode), machine learning e inteligencia artificial para codificación, cliente de correo electrónico, juegos incluídos y cualquier otra extravagancia que hasta ahora no me acuerdo.

Interfaces


Sí, tal y como dije: interfaces. GNU EMACS tiene dos interfaces: una interfaz gráfica, la cual tiene un mejor aspecto en varias distros GNU/Linux y MacOS (bueno, la versión de Windows te muestra todos los atajos de teclado e íconos paridos de Windows 2000/ME), y una interfaz en modo texto, la cual se invoca con emacs -nw desde cualquier terminal en sistemas operativos tipo UNIX.

Emacs en Windows. Nótese que la versión empleada no es la versión estable que encuentra en la web oficial de EMACS.
EMACS en modo texto (versión para Windows ejecutada en símbolo de sistema). Una auténtica delicia para quienes deseen programar y/o editar código fuente de forma remota.

Para instalarlo en Windows, debemos recurrir por el momento a la rama de desarrollo del IDE anteriormente mencionado, ya que la versión actual (26.3) simplemente está disponible en un ZIP y ejecutarlo desde ahí. En el caso de la distro GNU/Linux, está ya disponible desde el repositorio de su distro preferida, y por defecto les aparecerá la versión estable disponible (en el caso de Debian, está la versión 26.1, mientras que Arch y derivados está la versión 26.3).

Atajos de teclado más habituales


Aquí yace lo interesante de Emacs, ya que seguramente habrán visto varios atajos de teclado, los cuales se basan en las teclas CTRL y ALT. Pues, Emacs tiene la particularidad que buena parte de sus combinaciones de teclas aparentemente "abusan" de éstas (de ahí el por qué el mito del "meñiqe de Emacs", aunque tengamos en cuenta que buena parte de los comandos originales estaban pensados en las distribuciones de teclado diseñadas para las máquinas Lisp).

Teclado Space-Cadet empleado para las máquinas LISP de aquellos años. Nótese la posición de las teclas CONTROL y META.

Yendo al grano. Emacs tiene la particularidad de disponer de atajos de teclados en donde son relevantes las teclas CTRL y ALT, aunque a la hora de ver los atajos de teclado, lo único que veamos sean las letras C y M con guiones a diversas letras minúsculas. Ya que actualmente usamos la actual y casi estandarizada distribución de teclado basada en las de los IBM modelo M, aquí les explico en un breve gráfico el significado de dichas letras:

M [META] >> ALT
C [CONTROL] >> CTRL

Así es. La principal ventaja de dicha metodología de atajos de teclado es que es independiente de la distribución de teclado a la que hayamos estado acostumbrado, por lo que los comandos para poder hacer uso de una función resultan ser prácticas, sin importar si la distribución de teclado fuese francesa (AZERTY), alemana (QWERTZ) o Dvorak.

Por cierto, buena parte de las combinaciones de teclado de Emacs pueda que resulten incómodas al principio, por lo que también pondremos atajos de teclado alternativos que resulten ser mucho más rápidos de aprender, aliviando la tensión que puedan sentir las muñecas tras tanto estirar los dedos.

Apertura de archivos

  • Nuevo archivo >> C-x C-f
  • Abrir archivo >> C-x C-d
  • Guardar archivo >> C-x C-s
  • Guardar como >> C-x C-w

Edición de texto

  • Cortar >> C-w
  • Copiar >> M-w
  • Pegar (yank) >> C-y
  • Seleccionar  >> C-SPC
  • Seleccionar todo >> C-x h
  • Deshacer >> C-x u | C-_ | C-/
  • Rehacer >> C-f | C-c C-/
  • Reemplazar >> M-%

Manejo de búfers (o "ventanas")

  • Abrir nuevo búfer (horizontal) >> C-x 2
  • Abrir nuevo búfer (vertical) >> C-x 3
  • Cerrar otros búfers abiertos >> C-x 1
  • Cerrar búfer en uso >> C-x 0
  • Cambiar a otro búfer >> C-x o
  • Desplazarse entre búfers en una sola "ventana" >> C-x <LEFT> | C-x <RIGHT>

Manejo de pestañas (muy pronto, en Emacs 27.1 y sucesores)

  • Abrir nueva pestaña >> C-x t 2
  • Cambiar pestaña >> C-x t o
  • Cambiar búfer en otra pestaña >> C-x t b
  • Editar archivo en otra pestaña >> C-x t f

Cambio de mayúsculas/minúsculas en palabras

  • Letra Mayúscula (Uppercase) >> M-u
  • Letra minúscula (Lowercase) >> M-l
  • Todo en mayúsuclas (capitalize) >> M-c
  • Selección en mayúsculas >> C-x C-u
  • Selección en minúsculas >> C-x C-l

Extras

  • Abrir terminal (UNIX) | símbolo de sistema (Windows) >> M-x shell
  • Lector de noticias, cliente de correo y RSS >> M-x gnus
  • Calculadora >> M-x calculator
  • Calendario >> M-x calendar
  • Calendario lunar >> M-x phases-of-moon
  • Tetris >> M-x tetris
  • Torre de Hanoi >> M-x hanoi
  • Terapeuta >> M-x doctor
  • Modo VI/VIM (para los usuarios de VIM) >> M-x viper-mode

Por el momento, éstos son los atajos de teclado más usados que hay en Emacs. La inclusión de los atajos de teclado para las pestañas se debe a que es una de las funciones más esperadas en dicho IDE, por lo que sería injusto no incluirlos por más que fuesen banales en la versión actual (26.3). Además, Emacs también puedes usarlo como una agenda y/o suite ofimática minimalista a través del complemento Org Mode, por lo que te puede servir como agenda para cualquier plan.

De todas formas, les recomiendo seguir el tanto el tutorial (disponible en español) ejecutando la combinación de teclas C-h t (CTRL-H y la letra t) y también la guía rápida que ofrece la Free Software Foundation para así hacerse una idea de las diversas funciones que tiene este aplicativo.

viernes, 27 de marzo de 2020

Solución al problema de la aceleración por hardware de NVIDIA en Debian


Hasta antes de cambiar de PC, no tenía problema alguno a la hora de actualizar Debian. No obstante, ahora tengo una PC con un Core 2 Quad y sigo con la GeForce 210 que me ha acompañado hasta el día de hoy. El problema que había tenido hasta ese entonces era que justamente la aceleración por hardware estaba deshabilitada (en un principio, creí porque se había interrumpido el proceso de actualización de paquetes que se efectuó gracias a un falso contacto con el mouse USB). Tres actualizaciones mayores de Debian 10 después, logré finalmente dar en el clavo con dicha solución.





¿El culpable? Pues una bendita configuración predeterminada en Xorg cuando se instala el driver privativo de NVIDIA hace que use los parámetros predeterminados de los drivers genéricos en vez de los drivers privativos (alias, los blobs).

Para darle la estocada a dicho problema, procedemos a hacer lo siguiente:

A través del superusuario (recomiendo ejecutar con sudo), abrimos la siguiente dirección con su editor de texto favorito (aquí pongo un ejemplo de cómo abro desde la terminal dicho archivo): /etc/X11/xorg.conf

sudo nano /etc/X11/xorg.conf

Eliminemos las siguientes líneas:

Section "Files"
...
EndSection


Procedemos a guardar, reiniciamos la PC y asunto arreglado. Ahora sí pueden jugar su juego preferido en Steam y/u otro que hayan instalado desde los repos.

Ahora sí podré continuar con Black Mesa, además de ciertos juegos de Megadrive.

En fin, espero que tengan un buen día, y ruego que acabe la cuarentena (aunque no creo que sea por 30 días como muchos creen).

martes, 14 de agosto de 2018

Crónica de una pelea en la salida: Víctor González (Badabun) y Angel David Revilla (Dross)


Ya mucha gente había pegado el grito en el cielo cuando salió el escándalo de varios videobloggers (nombre correcto al cual se le acreditan a los que utilizan a los servicios de publicación de videos como bitácoras) en YouTube, a tal grado de convertir parcialmente la plataforma en cuestión en una especie de nido de farándula 2.0. Hubieron casos en los que finalmente los moderadores del sitio entraron en razón e impusieron sanciones respectivas por ello, pero otros son tan vergonzosos que merecen una mención especial por lo absurdo que terminó siendo el pleito, el cual involucró control de daños hacia vloggers de menor calibre y alguien sin dos dedos de frente defendiendo a un colectivo que hace cualquier cosa menos intentar crear por sus propios medios material de entretenimiento decente.

Prólogos aparte, empecemos yendo al grano. El pleito lo inició el colectivo de creadores de contenido llamado Badabun, el cual ya acumularon una mala fama por hacerse conocidos por usar en su canal de YouTube principal contenido amarillista y carente de sustento (clickbait para ser precisos). Claro, el chiste no era que simplemente fuesen un colectivo que simplemente buscasen difundir lo mejor de sus miembros, sino que el meollo del asunto era que si denunciaban la mala praxis, éstos directamente se iban a los canales pequeños que los denunciaban con creces, y de ahí, efectuaban el control de daños a través de denuncias por derechos de autor.

El video que inició la trifulca que abarcaremos fue el del videoblogger Angel David Revilla (o Dross Rotzank para los amigos), el cual introdujo un video relacionado con el C.C. Arts Pedregal en México. Posteriormente, salió una especie de videorespuesta del colectivo previamente citado, en el cual tersgiversa lo expuesto por Angel David. Claro, él no le incomodó que tratasen del tema de la forma más mediática posible (incluso ignoró el hecho que prácticamente el equipo de Badabun copió y alteró el guión de Oxlack de la explicación del accidente de la edificación), sino que sacaran de contexto lo que manifestió en el video del metraje difundido.

Como es usual, en su ya tradicional serie de transmisiones en vivo, Angel David responde con un tono ácido a la "respuesta" del colectivo, comparándolos con BuzzFeed por el contenido amarillista y ridículo, además de dejar en claro que su objetivo es entretener al público con creepypastas y otras historias de terror. El conflicto no termina ahí, puesto que el colectivo en cuestión publicó un video con un título más que amarillista, carente de la seriedad y profesionalismo que se le exige a una entidad como lo es esta clase de networks como lo es Badabun. Al fin de al cabo, en el intento de menospreciar a Angel David como creador de contenido, se les olvida que la gente de Badabun no está en los créditos del YouTube Rewind del año pasado, cosa que Dross sí puede decir sin pelos en la lengua que se ha codeado con los creadores de contenido más reconocidos de la plataforma.

Ni corto ni perezoso, Angel David remeda a la gente de Badabun y a Víctor González con el título de su videorespuesta, además de recalcar las críricas previas que los hizo en una de sus transmisiones en vivo y con un escarnio más que acertado para la clase de injuria que ha recibido por parte de Víctor. Y por si fuera poco, el vlogger Oxlack tras enterarse de la denuncia pública que le hizo al exponer la mala praxis del colectivo, fue acosado por nada más ni nada menos que Víctor, además de aprovechar de transmitir el incidente en vivo y en directo para exponerlo como persona no grata.

En caso que este resumen te parezca absurdo, te dejo una compilación con las partes más puntuales que originaron esta pelea mediática que simplemente está para echarse unas risas por lo ridículo que terminó siendo. En caso que tenga una denuncia por derechos de autor por este incidcente, lo subiré tanto a Dailymotion y/o GoblinRefuge por si me llega a tocar el control de daños de Víctor González.


sábado, 4 de agosto de 2018

BIOS, tenemos un problema III (y sí, logré solucionarlo de momento)


Siguiendo con la saga de las dos anteriores bitácoras (la primera, explicando el origen de esta ptaleta; y la segunda, explicando el por qué), ahora escribo plácidamente desde la ya restaurada HP Compaq DC7700 SFF, por lo que continuaré con explicarles la solución que les ayudará a lidiar perfectamente con el dilema del BIOS y los procesadores Intel Core 2 Duo basdos en Wolfdale junto con el chiste de actualizar el microcódigo y hacer el hard reset para así recuperar el acceso a dicho componente del BIOS.

Así que si bien, empecemos con esta solución que les propongo. Estos pasos son los que se aconsejan en este tutorial que saqué tanto de este sitio como también de otros que sugieren estos pasos:

  1. Apagamos la PC.
  2. Desconectamos los cables y periféricos que estén conectados al dispositivo en cuestión (salvo el de energía).
  3. Retiramos la pila del CMOS. Mantenemos presionados tanto el botón amarillo del botón de encendido por tres segundos. Pasado ese lapso, volvemos a instalar la pila del CMOS.
  4. En caso de tener dos memorias RAM instaladas, retiramos una para efectuar el cambio. De usar una memoria RAM y tener otra de emergencia, reemplacemos dicha memoria RAM para descartar posibles fallos o si dicha memoria RAM sea la responsable de tal comportamiento.
  5. Confirmamos los cambios hechos pulsando la tecla F1. En seguida aparece la pantalla del BIOS del PC y pulsamos F10 para acceder a la configuración, y entramos a la sección File (Archivo) >> Set Time and Date (Cambiar Fecha y Hora).
  6. Efectuados los cambios, pulsamos dos veces F10 para confirmar los cambios.

Ahora, procederemos a descargar los siguientes autoextraíbles que nos ayudarán a efectuar la integración del BIOS con el microcódigo de Intel:


Y a partir de este punto, empezamos a hacer lo siguiente:

En Windows, elegimos el segundo enlace, el cual contiene el ejecutable "HQFlash" (ubicado en C:\hwsetup\sp54656). Dicho aplicativo se encarga de actualizar el BIOS a la versión más reciente para procesadores Core 2 Duo, ya que dicha versión del BIOS contiene las capacidades para poder así sacarle provecho al procesador. Habiendo seguido los pasos para actualizar el BIOS a la versión correcta, procederemos a descargar Rufus para así crear un USB autoarrancable con FreeDOS (dentro de la sección "elección de arranque"). Copiamos la carpeta DOS Flash en el USB y quitamos el espacio en el nombre de la carpeta, quedándonos con el nombre DOSFlash.

Ahora, reiniciamos el equipo y pulsamos nuevamente F10 para configurar el orden de arranque, yendo a las opciones Storage (Almacenamiento) >> Boot Order (Orden de Arranque). Pulsamos tres veces F10 para efectuar los cambios en el arranque del PC.

Tras el inicio, insertamos la memoria USB con la cual hemos formateado para que arranque con FreeDOS. Elegimos la primera opción debido a que tiene configurado la distribución de teclado que teníamos en Windows. Escribimos cd dosflash (y la tecla Enter, obviamente) para irnos a la carpeta correspondiente y escribimos flashbin para completar la actualización del BIOS. Nos preguntará si deseamos efectuar la actualización del microcódigo al BIOS, por lo que procederemos a pulsar la tecla "Y" para proceder a la actualización del microcódigo del BIOS.

Volviendo a Windows, hacemos clic en el primer enlace que dimos en la lista, el cual contiene el microcódigo que ha de efectuar la actualización correspondiente tanto al BIOS como también al procesador en cuestión (en mi caso, el Intel Core 2 Duo E7500 de la serie Wolfdale). Copiamos la carpeta ME Flash en nuestra memoria USB, y la renombramos MEFlash para repetir el mismo procedimiento, no sin antes copiar el ejecutable FWUpdLcl.exe de la carpeta Local-DOS y pegarla en la misma ubicación que el archivo 22301046.BIN.

Ahora, reiniciamos nuestro PC, y en la pantalla del BIOS, hacemos la combinación de teclas Ctrl + P para acceder a las opciones de Intel AMT (el manual lo pueden encontrar aquí). Ingresamos la contraseña "admin" y luego elegimos la opción Change Intel ME Password. Tengan a la mano papel y lápiz para anotar la contraseña que han de crear, ya que ésta sí o sí es necesaria para acceder a estas opciones del microcódigo, además de ser exigente con el nivel de dificultad (si la contraseña tiene más de seis dígitos y contiene caracteres alfanuméricos y especiales como una "@", basta y sobra). Pulsen la tecla "Bloq Num/Num Lock" para usar las combinaciones de caracteres especiales ASCII.

Dentro de las opciones del Intel ME, en la opción "Intel ME State Control" elegimos "enabled". En la opción "Intel ME Firmware Local Update Qualifier", también elegimos "enabled". Ahora, elegimos "Return to Previous Menu" para efectuar el reinicio del PC

Después de haber configurado nuestro PC para aceptar las actualizaciones del microcódigo de Intel, arrancamos desde la memoria USB con la misma opción ya mencionada. Escribimos cd meflash (con la tecla Enter, como corresponde), y escribimos fwupdlcl 22301046 para efectuar la actualización del microcódigo. Hacemos la combinación Ctrl + Alt + Supr para reiniciar.

Y así tenemos habilitado nuestro PC para que funcione correctamente con procesadores Core 2 Duo con la tecnología Intel vPro.

En fin, ésto es todo por hoy. Lastimosamente, Coreboot no soporta PC's OEM como las insufribles HP (ni tampoco Libreboot). Por eso es que hice este tutorial, además que los foros de HP que literalmente son un mar de lágrimas en los foros hispanos. Veamos si esta vez aguanta un año más, pero con el Intel AMT habilitado (y éso que hasta ahora, Intel no ha dicho nada sobre estos modelos a pesar que ya están condenados a sufrir con Meltdown y Spectre).

domingo, 29 de julio de 2018

BIOS, tenemos un problema II (y de nuevo, HP)


Siguendo con el vía crucis de mi actual PC, la cual lastimosamente no puede aguantar ni una pequeña sobrecarga de memoria que deja Chrome en GNU/Linux (y al parecer, no soporta el modo multihilo de Firefox ESR 52.9.0 en Windows Vista), debo revelarles que mi condenada queridísima HP DC7700 SFF tiene un problema gravísimo: no soporta procesadores Intel de la serie LGA775 que sean de Wolfdale en adelante, por más que consuman 65W.

Quizá se me haya pasado una que otra página, pero indagando por los no escuchados foros de HP, digamos que aquí me puse a leer más a profundidad estos hilos. Resulta que no soy el único que le pasa el dichoso problema de marras que el BIOS no controla correctamente la velocidad del ventilador (con el chiste que la actualización del microcódigo como solución duró apenas un año), sino también que el BIOS 786E1 literalmente no funciona como debe de ser en procesadores de la serie Wolfdale. Y como reporté en la publicación anterior, el BIOS literalmente se voló el utilitario de Intel AMT/MEBx que realmente tenía el control de la temperatura de la placa base, además de volverse errático con cualquier salto de exceso de caché de Chrome, sea en Windows o GNU/Linux.

Para terminar, Coreboot ni siquiera está listo para tarjetas madre de HP del 2006.

viernes, 13 de julio de 2018

[Primeras impresiones] ¿Alguien dijo Australis en Chrome?


Con el pasar del tiempo, vemos que los navegadores cada vez cambian de diseño, a la vez que se adaptan a las nuevas tecnologías de hardware. A su vez, proporcionan nuevas funciones que permitan la interoperabilidad a la hora de navegar en Internet. Un claro ejemplo de ello es Google Chrome, navegador que destaca precisamente por ser el pionero de los navegadores con diseño minimalista y con un nivel de sincronización bastante competente en contraste con navegadores como Firefox, Internet Explorer, entre otros.

A partir de la versión 45, el refinado del diseño llegó prácticamente a las ediciones para Mac y GNU/Linux (cosa que llegó finalmente a la versión para Windows desde la versión 50), detalle que algunos usuarios no se han percatado.

Y en esta ocasión, desde la versión 69, Google Chrome pretende mostrar un cambio de imagen. Desde OMG Ubuntu! anuncian los cambios efectuados, los cuales se pueden habilitar o bien desde Chrome Canary, el canal de desarrollo de Chrome o Chromium dev (vía Woolyss).

Para habilitar dicho nuevo aspecto, debemos escribir en la barra de direcciones about:flags, y configurar estos parámetros para poder así disfrutar de primera mano la nueva apariencia de Chrome:

  • top-chrome-md (UI layout for the browser's top Chrome) >> refresh
  • views-browser-windows (Use Views browser windows instead of Cocoa {sólo en Mac}) >> enabled
  • views-cast-dialog (Views Cast dialog) >> enabled

A partir de ahí, hacemos clic en "Relaunch Now" (reiniciar ahora) y el navegador cambiará de aspecto.

Interfaz




Desde el vamos, nos percatamos que la nueva interfaz Australis de Chromium/Chrome destaca por su mimetización con la barra de direcciones y la reducción notoria de remates rectos en las pestañas. El símbolo del "+" ha de volver tras años de haber desaparecido tras el cambio de motor de renderizado (del torpe y difícil WebKit al ya goloso Blink a pesar de incorporar hasta el día de hoy el motor de ECMAScript V8). La fluidez en el apartado de rendimiento es algo notoria en el uso de la navegación (en mi caso, con la aceleración por hardware desactivada debido a que uso el navegador Chromium desde mi netbook), la sección "nueva pestaña" muestra los íconos de los sitios más frecuentados en vez de mostrar las capturas de pantalla junto con los favicons, y la opción de ajustes ubicada en la parte inferior izquierda da las opciones de cambiar el fondo de dicha interfaz a través de la biblioteca que ofrece de forma predeterminada, o bien subir nuestro propia imagen de fondo.

Más allá de dichos cambios, no veo algo que realmente afecte realmente el rendimiento del navegador y/o demás cosas. A duras penas veo un cambio en las opciones de búsqueda que mimetiza mucho mejor que con el anterior aspecto, además que las animaciones son más simples.

De cualquier forma, espero que la versión 69 se estrene para setiembre con bombos y platillos para todas las plataformas que brinda soporte. Si hay más cambios que afecten al rendimiento, les hago saber aquí.

En fin, hasta otra oportunidad. Pensé que los fanboys de Firefox iban a protestar por el cambio de aspecto de Chrome, pero veo que ni siquiera en las comunidades más conservadoras iban a quedarse calladas por ello.